¿En qué se diferencia la fe de la confianza?
 
 

la confianza

Nuestra confianza en una determinada situación es la sensación de seguridad que tenemos de ella.1 Está justificada por la fiabilidad de los procesos que la han generado.2

Un hecho observado es un indicio de una situación segura en la medida que éste resulta coherente con similares situaciones que han demostrado ser seguras.3,4 Por otra parte, cuánto más probable sea que se dé el hecho observado si la situación fuera segura, tanto más indicativo es éste de ella.5

La conducta de las personas nos da a conocer hechos observables que son pertinentes para evaluar qué tan dignas de confianza pueden ser. De esta forma proporcionan una base corroborable y sólida de indicios objetivos para evaluar su fiabilidad.

Un depósito juicioso de confianza exige que examinemos la cuestión que nos ocupa en el contexto mayor de los actuales conocimientos pertinentes de trasfondo. Y para ser justos, hay que considerar conscientemente lo contrario.6

La duda no solo motiva a investigar si estamos en lo cierto, sino también si nos hemos equivocado.7 Hay que evaluar imparcialmente si los hechos observados dan más apoyo a lo que se propone, a lo contrario, o a algo diferente.

Conscientes de la posibilidad de error, revisamos constantemente nuestro nivel de confianza a la luz de nuevos hechos pertinentes. Así, un juicioso nivel de confianza se ajusta, de manera ecuánime y constante, en proporción a los indicios actuales.8 Corregir un error no es motivo de vergüenza, sino motivo de orgullo, porque es un logro importante.9

En resumen, un depósito justificado de confianza es coherente con los hechos observados, y se ajusta a las probabilidades correspondientes. Para calcularlas, requerimos datos objetivos. Y lleva tiempo analizarlos de forma crítica e imparcial. Con la práctica habitual de las habilidades correspondientes se hace más fácil, hasta volverse automático.10

<--- volver al inicio continúa  

 

twitter facebook
 
 

la fe

Según la biblia11, la fe viene a ser “... la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.”12 Como primera aproximación, podemos resumir esta descripción clásica como la confianza. En este sentido ¿qué tipo de confianza es ésta?

Esta descripción clásica de la fe nos revela que es notablemente simple. Es un tipo de confianza que no supone el uso de ningún criterio de exactitud. Más aún, no exige ninguna justificación rigurosa.13

Respecto a una idea propuesta para la aceptación, proceder solamente por fe es asentir a la verdad de la misma.14 En términos prácticos, es darla por verdadera en piloto automático. A este tipo de confianza injustificada se le suele llamar “fe ciega”.

A la luz de su pobre historial de fiabilidad, proceder sólo por fe ciega no justifica confiar en que una idea creída por este medio sea verdadera. Haber procedido por fe no es un indicio fiable de haber llegado estar en lo cierto. Por otra parte, no cambia la probabilidad correspondiente de que lo se aceptó sólo por fe realmente sea cierto.

Por estas consideraciones, proceder por fe no debería ser idealizado como una virtud. Más bien, proceder por fe debería ser relegado a un medio de último recurso, especialmente cuando hay mucho en juego.

Si bien en el lenguaje popular la fe vendría a ser la confianza sin matizar, conforme la descripción clásica es una confianza injustificada: fe ciega. Más a fondo, proceder por fe ciega ha demostrado ser una forma poco fiable de acertar más en las ideas verdaderas que las falsas.

Para ciertos destinos, algunos caminos son más indicados que otros. De igual forma, para depositar la confianza, algunas formas de proceder demuestran ser más fiables que otras.

Si preferimos un depósito de confianza lo suficientemente acertado para actuar con inteligencia, entonces debemos proceder de una forma que ha demostrado ser fiable para este fin. Un manejo ecuánime, juicioso y objetivamente defendible de la coherencia y de la probabilidad, basados en hechos observados, se adecua más a este objetivo que el proceder por fe ciega.

La confianza debidamente justificada entre las personas favorece y fortalece la interacción social.15 Cuando cada uno es juicioso a la hora de depositar su confianza, lo inclina al que pide nuestra confianza a mostrarse realmente digno de ella. En la medida que esto se generaliza, resulta favorecido un clima general de confianza más sólido.16

borrador al 15 may. 2020. Para revisión crítica. Carmen Chase

 
 

Notas

1. Por ej. la seguridad de que los resultados de cierta acción salgan conforme a lo planificado; de que lo que se afirma como verdadero realmente lo sea; de que cierta persona va a actuar conforme a lo acordado... Onora Sylvia O'Neill, filósofa especializada en la confianza, resume en “Philosophy Bites” de 27 de mayo, 2012, tres criterios generales para confiar en otro: 1. su capacidad de hacer lo que se propone; 2. su honestidad; y 3. su fiabilidad (evidenciada en un historial de desempeño exitoso al respecto)...
2. Alvin Goldman, resume su fiabilismo original así: “The justificational status of a belief is a function of the reliability of the process or processes that cause it, where (as a first approximation) reliability consists in the tendency of a process to produce beliefs that are true rather than false.” (acastellanización provisional: “el estado justificativo de una creencia es una función de la fiabilidad del proceso, o los procesos, que lo causan, donde (como primera aproximación) la fiabilidad consiste en la tendencia de un proceso a producir creencias que son verdaderas más que falsas.”): véase “What Is Justified Belief?”, (Epistemic Justification, 1979, p. 95).
3. Los hechos funcionan como un pegamento para el conocimiento. Sirven como base para calcular las probabilidades relativas, etc. Para una defensa del uso de hechos observados, ver "In Defence of Objectivity", por Andrew Collier, Editorial Routledge, 2003. Por otra parte, el criterio de coherencia detecta contradicciones que son problemáticas para la verdad.
4. Sobre todo, si el hecho observado es relevante: es pertinente a detalles importantes del mismo tipo de situaciones fiables. Por ej., una matrícula válida de odontología es un indicio de tratamiento exitoso de una carie de muela, justamente porque pertenece al correspondiente campo de especialización válida que trata exitosamente con las caries de muelas. Otro ej.: Una deuda saldada en tiempo y forma es indicativa de la situación fiable de "ser buen pagador" por encajar con el mismo tipo de situaciones fiables de deudores que han saldado exitosamente sus deudas. Cabe señalar que un indicio se enmarca en el contexto mayor de los conocimientos previos, en particular los conocimientos pertinentes al tema en cuestión.
5. Por ej., si resulta más probable observar una matrícula válida de odontología en una clínica odontológica que brinda tratamientos exitosos de caries, entonces tal matrícula es indicativa de tratamientos exitosos de caries.
6. Las técnicas de considerar conscientemente lo contrario, de preguntarse detenidamente ¿En qué podría haberme equivocado?, ¿Cómo podría haber llegado a una conclusión falsa? ¿Qué condiciones tendrían que darse para estar en el error con ésta idea? etc. pueden ayudar a compensar la tendencia a confirmar automáticamente lo que sentimos, lo que intuimos, lo que suponemos, lo que damos por sentado... ver sesgo de confirmación.
7. Aceptamos nuestra ignorancia, y la incertidumbre. Justamente, la curiosidad presupone la ignorancia como punto de partida: en la medida que la curiosidad se satisface, se consume a sí misma. Por otra parte, la duda motiva la libre investigación: en la medida que esclarece, la duda desparece.
8. En las palabras de David Hume, “A wise man ... proportions his belief to the evidence.“ (traducción: “un sabio ... adecua su creencia en proporción a los indicios.“ de Investigación sobre el conocimiento humano, Ed. Alianza, 2005, pág. 149). Además de ser epistémicamente sensato y responsable, ajustar el pensamiento a los hechos observados permite la contrastación independiente, lo que facilita el entendimiento común entre sus practicantes.
9. De hecho, nuestro conocimiento más fiable resulta ser aproximado y revisable.
10. Ver, por ejemplo, “Thinking Slow and Fast”, Daniel Kahnemann, (Editorial Farrar, Straus and Giroux, 2011).
11. Hebreos 11, versión Reina-Valera 1960
12. La palabra “fe” tiene varios significados e interpretaciones. Con menos frecuencia, se refiere a: esperanza o anhelo, lealtad, fidelidad, un conjunto de ideas compartidas y aceptadas por fe, intenciones… ver https://dle.rae.es/fe?m=form
13. Una posible explicación de sentirse estar en lo cierto sólo por fe es que viene dado por los sistemas mentales subyacentes que operan a nivel subconsciente. Cuando dichos sistemas superan cierto nivel límite de actividad, alcanzan a la parte consciente del sujeto. Así, una sensación de estar en lo cierto parecería surgir de la nada, involuntariamente, a la consciencia del sujeto, sin importar si lo que se cree es verdad. Ver, “On Being Certain”, Robert A. Burton, M.D., (St. Martin's Press, 2008), pág. 139.
14. Según la Iglesia Católica: “Por la fe, el hombre somete completamente su inteligencia y su voluntad a Dios. Con todo su ser, el hombre da su asentimiento a Dios que revela (cf. DV 5).” Catequismo de la Iglesia Católica, PRIMERA PARTE, LA PROFESIÓN DE LA FE, PRIMERA SECCIÓN, http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s1c3a1_sp.html.
15. La interacción social es necesaria para funcionar como sociedad. Cuánto más seguros unos se sienten de otros, más se disponen a interactuar. Por eso, la confianza entre individuos les facilita funcionar como sociedad. Una preferencia general por la seguridad puede ser determinada por inferencia sobre hechos concretos y relevantes de la conducta, por encuestas, por experimentos controlados, etc.
16. Para ilustrar, considera la situación en que todos tienen fundamentos sólidos para confiar en la moneda como medio de cambio. Contrástese con la situación en que no hay prácticamente ningún fundamento real identificable para confiar en la divisa, pero se exige confiar (es decir “tener fe”) en ella.

---> la fe, el instinto visceral, y el pensamiento de grupo

---> La carga de la prueba

 

¿Encontró un error? Comuníquenoslo.

 
 
política webmaster volver al inicio---->
***********************************************************************************************************